
La comunidad se prepara para vivir el 24, una jornada de fe, tradición y encuentro en honor a su santa patrona.
La provincia ocupa el quinto lugar, después de Buenos Aires, CABA, Santa Fe y Córdoba, en cantidad de voluntarios inscriptos como potenciales donantes.
Salta30/03/2023Las donaciones de salteños beneficiaron a receptores argentinos y del exterior. Salta ocupa el quinto lugar, después de Buenos Aires, CABA, Santa Fe y Córdoba, en cantidad de voluntarios inscriptos como potenciales donantes.
El sábado 1 de abril se cumplen 20 años de la creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) para trasplante, comúnmente llamadas médula ósea.
Conmemorando aquel acontecimiento, el 1 de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea.
En este marco, el Ministerio de Salud Pública destaca la importancia de la donación de CPH, que permite efectuar tratamiento a pacientes con diversas enfermedades de la sangre, entre las que se cuenta la leucemia.
El Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas se instituyó por Ley Nº 25.392, con sede en el Instituto Nacional Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), como depositario de los datos de identificación y filiación de los potenciales donantes.
· La provincia de Salta ocupa el quinto lugar en cantidad de personas registradas como voluntarias para una potencial donación, detrás de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y las provincias de Santa Fe y Córdoba.
· Al 30 de marzo, la cantidad de inscriptos salteños es de 16.695, lo que representa poco más del 5% del total nacional, mientras que Córdoba aporta el 9% y Santa Fe y CABA, poco más del 10%.
· Desde el año 2015, fueron convocados para una posible donación 131 salteños inscriptos en el Registro Nacional. En el año 2022 los convocados fueron 37 y de enero a marzo de 2023, 18.
· Hasta el momento, 23 voluntarios salteños efectivizaron una donación. De ellos, 12 son mujeres y 11, varones. En 2017, 2018 y 2019, hubo una donación por año; en el 2020, 2; en el 2021, 7; en el 2022, 8; y en lo que va de 2023, ya se concretaron 3 donaciones.
· De las 23 donaciones efectivas, 11 beneficiaron a pacientes argentinos; 4 a pacientes de España; 2 a Francia; 3 a Estados Unidos; 1 a Turquía; 1 a Chile y 1 a Inglaterra.
· Hasta el momento, son 176 los salteños que recibieron un trasplante de médula ósea, de los cuales 42 se realizaron en un centro médico de alta complejidad local y el resto en otros establecimientos, como los hospitales Garraham, Ricardo Gutiérrez, Alemán, Británico, Italiano de Buenos Aires, Córdoba y La Plata, Sanatorio Anchorena, Fundación Favaloro, Fundaleu, entre otros.
Compatibilidad entre donante y receptor
Las células progenitoras hematopoyéticas son un componente sanguíneo, cuyo trasplante se utiliza en el tratamiento de personas que padecen enfermedades de la sangre, como leucemia, linfoma, talasemia, déficit inmunológico o aplasia medular.
Para evitar rechazo, la compatibilidad entre donante y receptor debe ser del 100%, lo cual es muy difícil, ya que se da en un promedio de una persona entre 40.000. Es necesario que haya muchos donantes inscriptos en todo el mundo, ya que ello no implica que todos vayan efectivamente a donar.
Algunas personas pueden contar con un donante compatible en su grupo familiar. Sin embargo, tres de cada cuatro pacientes no tienen donante compatible en este entorno, por lo que deben acudir a un donante sano, voluntario, no emparentado.
La donación de CPH se rige por el principio de solidaridad internacional. Esto significa que toda persona inscripta en el registro argentino está dispuesta a donar a cualquier persona del mundo que lo necesite. De igual modo, un paciente argentino puede recibir médula ósea de un donante de cualquier otro país.
El Registro Nacional de Donantes de CPH forma parte de una red mundial que reúne a más de 40 millones de voluntarios en más de 60 países.
Este registro es específico, confidencial y anónimo. Los datos de los voluntarios se ingresan al sistema nacional y la red internacional mediante un código de barras.
El Organismo tiene su sede en el Instituto Nacional Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y es depositario de los datos de identificación y filiación de los potenciales donantes. También tiene a su cargo el registro de la información derivada de los estudios de histocompatibilidad.
Para inscribirse como donante voluntario de médula ósea se requiere:
· tener entre 18 y 40 años de edad
· tener un peso corporal mínimo de 50 kilos
· presentar buena salud
El voluntario debe donar una unidad de sangre para determinación de los datos genéticos, que se incorporan a la base del registro nacional. Además, debe completar un formulario de consentimiento informado.
El trámite puede hacerse en las campañas periódicas de colecta de sangre y promoción de donación de médula ósea, o en el Centro Regional de Hemoterapia, Bolívar 687, de lunes a viernes en el horario de 7 a 17 y los sábados, de 7 a 12.
También, en el servicio de Hemoterapia del hospital San Bernardo, todos los días, en el horario de 7 a 10. En el servicio de Hemoterapia del hospital San Vicente de Paul (Orán), de lunes a viernes, de 6.30 a 12.
La comunidad se prepara para vivir el 24, una jornada de fe, tradición y encuentro en honor a su santa patrona.
Con más de 80 peregrinaciones ya en movimiento, y la previsión de que la cifra ascienda a 200 y cerca de 100 mil personas para el domingo por la noche, el despliegue de seguridad es crucial.
El gerente del Hospital Oñativia, Marcelo Nallar, advirtió: “La Asociación de Anestesia tiene una posición dominante en el mercado y la negociación es limitada”. Recordó que muchos de los especialistas fueron formados en hospitales públicos.
El intendente Javier Wayar, el diputado Carlos Jorge y el presidente de Aguas del Norte, Ignacio Jarsún, encabezaron el inicio de los trabajos que beneficiarán a decenas de familias del paraje mercedeño.
La misa central será a las 9.30 en el predio del monumento, seguida por la procesión de la Virgen de La Merced en caravana, escoltada por gauchos, y el tradicional reparto de torta.
Más de 3 mil policías, retirados y familias caminaron desde El Carril hasta la Catedral para honrar al Señor y la Virgen del Milagro. Entre velas, cánticos y emoción, la Peregrinación Azul volvió a teñir de devoción las calles salteñas.
La menor se había ahogado con una golosina y no podía respirar. Su familia pidió auxilio y un efectivo del destacamento San Carlos acudió al lugar y logró reanimarla con maniobras de primeros auxilios.
Con un premio de un millón de pesos, convocan a vecinos e instituciones a diseñar el símbolo que represente la historia, identidad y tradición local.
Reunidos en la casa de Daniela Celis, los finalistas de “Gran Hermano 2022” se sumaron al pedido de oraciones para el joven que se encuentra hospitalizado tras el grave accidente en moto.
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la economía.
Un día antes de sentarse en el banquillo de los acusados, Javier “Chino” Saavedra fue hallado muerto en un baño del pabellón D de la Alcaidía. Estaba señalado como el principal sospechoso del brutal femicidio de Jimena Salas.
En cadena nacional habló del presupuesto 2026 y de promesas de un futuro de prosperidad, siempre condicionado al “equilibrio fiscal”.
La comunidad se prepara para vivir el 24, una jornada de fe, tradición y encuentro en honor a su santa patrona.
La fiscal de Femicidios intervino en el caso y se dispuso la autopsia para esclarecer las circunstancias del hecho.
El ex Gran Hermano atraviesa horas difíciles en el Hospital de Moreno.
En tanto, Emilia Orozco, Carlos Zapata y Julio Moreno Ovalle votaron en contra del financiamiento a las universidades y de la emergencia pediátrica.