
Se encontraba alojado en el centro Centro de Adopciones municipal “Matías Nicolás Mancilla".
Mientras en Buenos Aires una garrafa de 10 kilos se vende entre 10.500 y 12.000 pesos, en Salta puede costar entre 25.000 y 30.000. La medida impacta en los sectores más vulnerables en medio de la ola polar y la crisis energética.
Salta05/07/2025
Después de que el Gobierno nacional oficializara la desregulación del mercado de gas envasado, el precio de las garrafas de 10 kilos comenzó a escalar con fuerza en distintos puntos del país. La situación se volvió particularmente crítica en el interior, donde el acceso al gas natural es limitado y la garrafa representa la única opción de calefacción, cocción y agua caliente para miles de familias.
En Buenos Aires, los precios rondan entre los 10.500 y 12.000 pesos, lo que ya representa un salto respecto al valor de referencia que regía hasta junio. Pero en Salta, como en otras provincias del NOA y el NEA, los valores se dispararon hasta cifras impensadas: entre 20.000 y 25.000 pesos en comercios minoristas, y hasta 30.000 en barrios zonas alejadas.
En algunos puntos de venta, incluso, solo se vendieron dos garrafas por persona, en medio de una creciente demanda potenciada por las temperaturas bajo cero y las interrupciones en el suministro de gas natural que se registraron durante los últimos días.
La desregulación fue anunciada el jueves pasado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien defendió la medida bajo el argumento de que "los precios libres son la mejor brújula para un mercado sano". El Decreto 446/2025, publicado en el Boletín Oficial, eliminó los valores orientativos que hasta ahora fijaba la Secretaría de Energía para el Gas Licuado de Petróleo (GLP), con el objetivo, según el texto oficial, de liberar el mercado y atraer nuevas inversiones.
Hasta la entrada en vigor del decreto, el Estado mantenía un sistema de precios de referencia que buscaba garantizar un abastecimiento regular y homogéneo, evitar el comercio clandestino y fomentar la inscripción de las empresas en los registros oficiales.
Sin embargo, tras la derogación del sistema, el mercado quedó liberado y los precios comenzaron a fluctuar de forma desigual según la región. La Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (Cegla) advirtió que “se está demandando hasta un 30% más de garrafas en la comparativa interanual”, y alertó sobre una situación crítica en muchas localidades del interior profundo, donde los cortes de gas, cañerías congeladas y las restricciones programadas en industrias han dejado a miles de familias dependiendo exclusivamente de las garrafas.
En Salta, Jujuy, Tucumán y otras provincias norteñas, el impacto de la medida golpea con más fuerza a los sectores de menores ingresos, que ahora deben destinar casi el doble o el triple de dinero para acceder a un bien esencial.
Frente a este escenario, crecen las críticas de organizaciones sociales y referentes del interior, que denuncian que la desregulación profundiza la desigualdad territorial y pone en riesgo el acceso al gas para miles de hogares. “Mientras en Capital pagan 12.000 pesos por una garrafa, nosotros en el interior la pagamos a 25 o 30 mil. ¿Dónde está la igualdad?”, expresó un vecino de zona sur de la ciudad de Salta, en diálogo con este medio.
La falta de un control estatal, sumada a la crisis energética provocada por el invierno, ha encendido una nueva alarma en un país donde, pese al discurso de eficiencia de mercado, la distribución de servicios básicos sigue siendo profundamente desigual.

Se encontraba alojado en el centro Centro de Adopciones municipal “Matías Nicolás Mancilla".

Tras reiterados reclamos vecinales y hechos de violencia en la vía pública, el municipio capitalino impulsa una reforma del Código de Contravenciones para endurecer las sanciones contra los cuidacoches ilegales.

La medida, señalan desde la entidad, es por atrasos y falta de respuestas. Los afiliados deberán pagar la consulta de forma particular. Es el tercer corte en apenas tres meses.

El Gobierno derogó la norma que regulaba los aranceles de los establecimientos privados desde hace más de 30 años.

Una excandidata opositora del Frente Liberal Salteño y dura crítica de la gestión de Enrique Borelli, asumiría en las próximas horas como secretaria de Gobierno Municipal.

Después de un fin de semana con clima templado, la semana arranca con un marcado ascenso del mercurio. En Salta Capital se esperan 24° para hoy y 30° mañana, mientras que en el norte el termómetro alcanzará los 36° el martes.

Mediante una jornada integral, la Subsecretaría de Seguridad Vial actualizó conocimientos teóricos y prácticos al personal de distintos municipios.

El gobernador salteño instó al Congreso, luego de la caída de un avión cargado de cocaína en Rosario de la Frontera.

La empresa de Marcos Galperin recibió beneficios de ese tipo por decenas de millones de dólares, a poco de debatirse la reforma tributaria.

La Policía Rural y Ambiental de El Carril sorprendió a un conductor que trasladaba carne sin condiciones de higiene. Fue multado por infringir el artículo 201 del Código Penal y se secuestró toda la carga.

Ocurrió en la ruta nacional 34, entre San Pedro y Perico, donde un vehículo que transportaba a un grupo de exmilitares volcó en la ruta nacional 34. Murieron tres hombres de 57, 61 y 64 años.

Una nueva fecha del automovilismo hará vibrar a Salta en el renovado autódromo Güemes desde el 21 al 23 de noviembre. Las entradas ya están disponibles online.

Esta tendencia se ve atravesada por factores como los costos económicos asociados a la crianza, las transformaciones en el rol laboral de la mujer y la “generación sin sexo”, entre otros.

El veredicto se conocerá mañana. Michel J. Suárez es señalado como autor del delito de homicidio calificado por el vínculo, en perjuicio de su padre y su tío; y contra José M. Chávez Herrera, como autor de homicidio calificado, criminis causa y por alevosía (dos hechos).

Un grupo de montañistas encontró huesos humanos en el Ober Gabelhorn y, gracias a pruebas de ADN, se confirmó la identidad del escalador suizo.

Los jóvenes de 15 a 39 años arrastran el 76% de los casos reportados en lo que va del 2025. Preocupa el incremento de la enfermedad en el NOA.