Récord histórico de sífilis en Argentina: los jóvenes son los más afectados

Los jóvenes de 15 a 39 años arrastran el 76% de los casos reportados en lo que va del 2025. Preocupa el incremento de la enfermedad en el NOA.

Nacionales20/11/2025
sifilis 2
Preocupante aumento de sifilis

El sistema de vigilancia epidemiológica de Argentina emitió una advertencia tras el notable incremento en los casos de sífilis, una infección de transmisión sexual (ITS). Según los datos del último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), el país atraviesa un pico que supera todos los registros históricos disponibles.

De acuerdo a cifras oficiales, en el año 2024 se notificaron 36.917 diagnósticos de sífilis. Este valor constituye un máximo sin precedentes desde que se inició el registro de la enfermedad. La tendencia se mantiene en ascenso, ya que en las primeras 44 semanas de 2025 se acumularon 36.702 contagios, lo que implica que la problemática sigue en ascenso.

El incremento registrado es del 38,5% respecto a 2022, confirmando una trayectoria ascendente que se consolidó a lo largo de la última década. En este marco, las autoridades sanitarias destacaron la necesidad de reforzar las estrategias nacionales para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportuno de esta ITS.

Desde 2011, los contagios de sífilis registraron un aumento sostenido. Una aceleración marcada se observó a partir de 2015 y hasta 2019, período durante el cual, los casos se triplicaron. Tras la pandemia, los casos volvieron a aumentar. En 2023, las notificaciones anuales sobrepasaron por primera vez la cifra de 30.000, culminando en el máximo histórico de 2024.

Sífilis: el foco de los contagios se ubica entre los jóvenes


El perfil epidemiológico indica que la mayor carga de contagios se concentra en personas jóvenes, abarcando el rango de 15 a 39 años, que conformó el 76% de los casos reportados en 2025.

Dentro de este grupo, el segmento de 20 a 24 años registró la tasa de incidencia más elevada (228 por cada 100.000 habitantes), seguido por el de 25 a 29 años. En estos grupos etarios, las tasas de infección son perceptiblemente mayores en las mujeres que en los varones. 

La incidencia comienza a disminuir a partir de los 35 años, aunque en el grupo de adultos mayores la tasa en hombres supera a la femenina.

La doctora Vanesa Fridman (M.N. 97.832), médica de la División Infectología del Hospital de Clínicas, habló con Crónica sobre el fenómeno: “La mayor parte de los casos se dan en jóvenes. Se debe, entre otras cosas, a la falta de uso consistente de métodos de barrera así como a la confianza en otras estrategias como el PrEP que se utiliza para la prevención del VIH, pero no de otras ITS como la sífilis”.

“También se sabe que si una persona tiene VIH y toma la medición y tiene control del VIH no lo transmite por vía sexual, por eso se relaja el uso de preservativo, pero no previene la transmisión de otras ITS”, aclara la experta.

Récord de casos de sífilis en todo el país

sifilis 1

El crecimiento de la sífilis afecta a todas las regiones del país, aunque con variaciones en la magnitud. En 2024, la región Centro reportó 22.643 casos (el 61,3% del total nacional), con Córdoba liderando con la tasa más alta a nivel país (220,3 por 100.000 habitantes).

La región Sur presentó la tasa regional más elevada (122,3 por 100.000 habitantes), con incrementos notables en Neuquén, Tierra del Fuego y La Pampa. Las regiones de Cuyo, NEA y NOA también manifestaron aumentos sostenidos. El patrón ascendente es generalizado, aunque con diferente intensidad según la jurisdicción.

El Boletín Epidemiológico Nacional identificó múltiples factores que explican la expansión de la sífilis, entre ellos la alta transmisibilidad de la infección en sus fases iniciales, la falta de uso de métodos preventivos eficaces y las dificultades en el acceso equitativo a métodos diagnósticos y tratamientos.

¿Qué es la sífilis?: síntomas y tratamiento

La sífilis, si no es diagnosticada y tratada a tiempo, puede acarrear complicaciones médicas severas. La doctora Fridman detalló la sintomatología por fases: “Los síntomas iniciales suelen ser una úlcera en el sitio donde fue el contacto sexual (la boca, la región anal o genitales) que, si no recibe tratamiento, se va sola. Luego, hay un segundo estadio que se manifiesta como malestar general, manchas en la piel y lesiones en la boca. Estas lesiones desaparecen si no recibe tratamientos. Si no se diagnostica y no se trata, luego de muchos años pueden aparecer complicaciones como alteraciones en sistema nervioso central y corazón”, detalló la infectóloga del Clínicas.

El BEN también subraya que la sífilis es una de las principales causas prevenibles de desenlaces adversos en el embarazo, lo que la sitúa como una prioridad de salud pública.

Ante el avance de la enfermedad, el Ministerio de Salud de la Nación intensificó la respuesta sanitaria. La cartera realiza un análisis periódico de las notificaciones, desarrolla guías y algoritmos para el diagnóstico, y actualizó en mayo de 2025 los protocolos de control de infecciones perinatales.

Además, distribuye insumos para pruebas rápidas y penicilina benzatínica a las provincias, priorizando aquellas con mayor incidencia. Adicionalmente, se promueven proyectos con municipios para optimizar la comunicación con los pacientes y fomentar la adherencia a los tratamientos.

La especialista explicó cómo son los métodos de detección: “Se puede hacer con estudio de las lesiones iniciales, cuando están presente o con estudio de sangre o con métodos rápidos (que son con un pinchazo en el dedo). En caso de un resultado positivo, el tratamiento se realiza 'con inyecciones de penicilina (que se dan 1 o 3 depende el estadio en que se diagnostica) y con algunos antibióticos orales en caso de que el paciente sea alérgico a la penicilina’”, advierte la especialista.

Fridman resaltó que el tratamiento no confiere inmunidad permanente: “No deja inmunidad de por vida, eso quiere decir que se puede volver a tener sífilis todas las veces que se vuelva a estar expuesto”, afirmó.

Por último, la infectóloga realizó una advertencia sobre la sífilis congénita y la necesidad de un diagnóstico integral: “La sífilis se puede transmitir de la persona gestante al bebé si es que no recibe tratamiento, por lo tanto es importante que todas las personas gestantes se estudien para sífilis para poder recibir tratamiento y evitar la infección del recién nacido. Y recordar que, cuando se diagnostica sífilis, es fundamental estudiar el resto de las enfermedades de transmisión sexual como VIH, hepatitis B y hepatitis C”.

Te puede interesar
Lo más visto