
Desde el Ministerio de Salud señalaron que había personal cobrando por horas no trabajadas e incluso acumulando horas extra de guardia sin justificación
En el marco de las elecciones generales del 22 de octubre, Joaco Díaz Cabral, concejal electo de La Merced habló sobre el futuro de la minería en Salta.
“Cualquiera sea el resultado de los comicios, el apoyo a la minería debe ser prioritario. Esta es una actividad que se ha convertido en uno de los pilares de la economía del país y de su desarrollo. Hay políticas a largo plazo que deben ser respetadas por las diferentes administraciones”, expresó el joven salteño.
De ninguna manera debería ponerse en riesgo el proyecto minero en la Argentina. Creo que hay lineamientos generales tienen que ser respetados y exceden a las diferentes gestiones. El tema productivo es uno de ellos y específicamente el tema minero, ya que se trata de proyecciones a largo plazo que requieren de estabilidad y de reglas de juego claras, que se mantengan en el tiempo. Hoy se sabe del apoyo del Estado a este sector y esperamos que las demás fuerzas políticas vayan en el mismo sentido.
Hablamos de un Estado que respete los acuerdos para que exista voluntad de invertir en el país y en la provincia, y hablamos de que las empresas respeten las obligaciones a las que se comprometen y los intereses nacionales, provinciales y comunitarios. En definitiva, estos últimos son los que aportan la fuente de riqueza. Debemos dejar de pensar en binario. No es uno u otro, debe pensarse en que los beneficios lleguen a todas las partes involucradas. Esa es la única manera de convivir y de que un proyecto sea sostenible. Creo que este es un punto en el que hasta ahora vemos madurez de ambas partes. Sobrados ejemplos tenemos en el mundo de cuando uno de los actores no respeta al otro, nacen los conflictos y con el tiempo todos pierden. Creo que en Argentina se ha madurado en ese sentido.
Los beneficios son cada vez más palpables. Creo que cada vez somos más los salteños que tenemos un amigo, un pariente o un conocido que trabaja en algún proyecto minero. Es un sector que se ha convertido en una importantísima fuente de empleo y que paga salarios elevados para la media de los trabajadores argentinos. Además, la demanda es muy amplia ya que requiere de profesionales, gente con diferentes oficios y un sinnúmero de servicios. Hay un dato relevante: está impulsando a nuestros jóvenes a capacitarse. Como nunca antes se ve a los chicos elegir carreras técnicas, relacionadas a la ingeniería, a la informática, volcarse a la tecnología. A tomar cursos de capacitación en conducción especializada, manejo de maquinaria pesada, seguridad, entre otras disciplinas.
Esto es muy bueno, porque los jóvenes comienzan a entender que no se puede improvisar, que para acceder a un puesto hay que ser competente y hay que formarse. Esto nos hace mejores individualmente y como sociedad.
Esas son las perspectivas. Como se sabe es un mineral de alta demanda a nivel mundial y cuyo consumo seguirá creciendo en la medida que se acelere la transición energética. Sabemos también que en estamos dentro del llamado Triángulo del Litio, principal reserva a nivel global. Pero también hay que tener presente otras producciones de suma importancia, como el cobre, el oro, los boratos, las cales.
La Merced es desde hace décadas una importante productora de cal y realiza un aporte de gran magnitud al sector de la construcción. Si bien no se tienen cuenta a los áridos, también forman parte de la minería y su actividad es muy intensa en muchos municipios del Valle de Lerma.
Todos y cada uno de estos sectores de la minería generan empleo, riqueza y bienestar si son abordados de manera responsable, si se los apoya y se los controla debidamente.
Fuente: Salta Mining
Desde el Ministerio de Salud señalaron que había personal cobrando por horas no trabajadas e incluso acumulando horas extra de guardia sin justificación
Mientras en Buenos Aires una garrafa de 10 kilos se vende entre 10.500 y 12.000 pesos, en Salta puede costar entre 25.000 y 30.000. La medida impacta en los sectores más vulnerables en medio de la ola polar y la crisis energética.
El intendente Javier Wayar firmó un convenio clave con Obras Públicas de la Provincia para ejecutar la tercera etapa del tendido de baja tensión en el B° Islas Malvinas. La obra comenzará en los próximos 30 días.
Omar García presentó documentación ante la Fiscalía Penal N°1 por supuestas anomalías contables y administrativas vinculadas al evento. La acusación apunta a la comisión organizadora.
La medida alcanza a Los Andes, La Poma, Iruya, Santa Victoria, Cachi, San Carlos, Cafayate y Molinos. Además, se suma la Quebrada del Toro en Rosario de Lerma.
El Círculo Médico de Salta dejó sin efecto la medida que había anunciado para este viernes tras el pago de la deuda por parte del Instituto Provincial de Salud.
El inminente corte de crédito del Círculo Médico desata la preocupación de miles de salteños, que de no solucionarse tendrían que comenzar a pagar las consultas y prestaciones.
Están a la venta a precios accesibles y con el objetivo de promover la inclusión y el desarrollo de personas con discapacidad.
Omar García presentó documentación ante la Fiscalía Penal N°1 por supuestas anomalías contables y administrativas vinculadas al evento. La acusación apunta a la comisión organizadora.
El mexicano está acusado por su presunta vinculación con el cártel de Sinaloa.
Mientras en Buenos Aires una garrafa de 10 kilos se vende entre 10.500 y 12.000 pesos, en Salta puede costar entre 25.000 y 30.000. La medida impacta en los sectores más vulnerables en medio de la ola polar y la crisis energética.
En paralelo, el Presidente volvió a cuestionar públicamente a periodistas y defendió las denuncias que presentó esta semana contra Jorge Rial, Fabián Doman, Mauro Federico, Nicolás Lantos y Julia Mengolini
Además, más de 10 personas permanecen desaparecidas tras las fuertes lluvias que provocaron el desborde del río Guadalupe.
El triunfo albiceleste se dio por tres sets a uno. La Selección Argentina de Vóley hizo historia este domingo.
El Gobierno preparó un decreto para disolver dichos organismos. Los gremios advierten que “desfinanciar y desmantelar” Vialidad no sólo pone en riesgo miles de empleos, sino que también “expone la vida de millones de personas”.
Investigan si un fuerte golpe habría provocado la descompensación fatal del trabajador.