Alarmante morosidad en los bancos: hasta los hogares de mayores ingresos se endeudan con tarjeta

Las deudas ya afectan a los segmentos de mayores ingresos, quienes “históricamente daban estabilidad al sistema”, advierte un informe. Los jóvenes, los más complicados.

Nacionales21/11/2025
TARJETAS
TARJETAS

El sistema financiero registra un alarmante incremento en la morosidad crediticia, una tendencia que según un informe reciente, ya afecta a los segmentos de mayores ingresos, además de los más vulnerables. El aumento se refleja tanto en bancos como en entidades no bancarias, con mayores dificultades entre jóvenes y mujeres para acceder y sostener sus créditos.

En paralelo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó que trabaja para derogar una medida que impide a bancos y billeteras virtuales debitar automáticamente las cuotas impagas de préstamos y tarjetas de crédito. 

El endeudamiento en los hogares argentinos ocurre en un contexto de estancamiento del financiamiento al consumo y una alta dependencia de las tarjetas de crédito para cubrir gastos básicos como las compras en supermercados y los servicios.

Un informe de SIISA, empresa de análisis crediticio, basado en datos del BCRA y otras fuentes, indica que el ratio de irregularidad del crédito se ubicó en 3,7% en el último mes analizado, lo que representa un aumento de 0,5 puntos porcentuales respecto al mes anterior.

Asimismo, las moras con un retraso menor a 90 días, que históricamente rondaban el 2%, treparon al 5%. Este deterioro se verifica tanto en las entidades bancarias como en el sistema financiero no bancario. En los principales bancos, las moras tempranas alcanzaron el 4% en cantidad de créditos y el 5% en montos, mientras que en el sector no bancario, las tasas fueron del 6% en cantidad y del 7% en montos.

El estudio de SIISA destaca que el crecimiento de la mora en sectores de mayores ingresos es un cambio inédito en el sistema financiero. “Que la mora empiece a crecer entre los sectores de mayores ingresos es el dato más revelador. Habla de un estrés financiero que ya no se limita a los segmentos más vulnerables, sino que empieza a alcanzar a quienes históricamente daban estabilidad al sistema”, explicó Alberto Teszkiewicz, coordinador de desarrollo e investigación de SIISA.

En paralelo, una encuesta de la consultora Mercer señala que siete de cada diez argentinos reportan experimentar algún nivel de preocupación sobre su situación financiera. Dentro de este grupo, el 22% siente haber perdido el control de sus finanzas, y el 19% indica que necesita pedir dinero prestado de forma habitual para solventar los gastos del mes.

Los jóvenes, entre los principales deudores

El relevamiento de SIIPA arroja otro dato relevante sobre el acceso a créditos y el endeudamiento. El análisis por grupos etarios indica que la población joven enfrenta mayores dificultades en el cumplimiento de sus compromisos financieros.

Los jóvenes presentan morosidad en el 8% de sus créditos (que representan un 10% del monto total en mora temprana). En tanto, los atrasos superiores a 90 días alcanzan el 9% de sus créditos (el 10% del monto).

Esta desproporción entre la cantidad de créditos y los montos involucrados sugiere que los retrasos se concentran en préstamos de mayor valor. No obstante, cabe destacar que los jóvenes también representan una menor porción del mercado crediticio, con el 7% de los créditos en cantidad y el 3% en montos otorgados.

En contraste, los adultos menores de 60 años y los adultos mayores muestran una mayor regularidad en los pagos, con mora temprana y mora de más de 90 días manteniéndose en niveles de 5% y 3% respectivamente.

El informe de SIISA también subraya el rol de los prestamistas no bancarios, que se consolidan como una vía de acceso al crédito para segmentos específicos. Las entidades no bancarias son responsables del 46% de la cantidad de créditos otorgados. En términos de montos, concentran el 17% del total.

Estos actores, que incluyen fintechs y mutuales, apuntan a solicitantes sin acceso a la banca tradicional y suelen tener menos regulación. Datos del BCRA de agosto 2025 indican que los préstamos otorgados por prestamistas no financieros presentan la mayor irregularidad.

El endeudamiento con tarjetas de crédito creció un 55%

El endeudamiento mediante tarjetas de crédito dio un salto del 55% real entre julio de 2024 y julio de 2025, de acuerdo con datos del BCRA. El stock de deuda pasó de $9,6 billones a más de $20,3 billones en ese período.

Del mismo relevamiento, se desprende que el total de deudores con tarjetas de crédito en julio de 2025 alcanzó las 11,5 millones de personas. De ese total, el 91,2% acarrea una deuda con un retraso de hasta 30 días.

Asimismo, el uso de la tarjeta de crédito en supermercados se incrementó desde que asumió la presidencia Javier MIlei hasta mayo de 2025, pasando del 39% al 46% del total de operaciones, según el Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Las operaciones con crédito ya superan a las de débito en estos comercios. 

En promedio, se estima que cerca del 20% de los ingresos familiares se destinan al pago de deudas.

En medio de la alta morosidad, el BCRA busca permitir el débito automático de cuotas impagas
En este contexto, el Banco Central confirmó que avanza en la derogación de una medida que impedía a bancos y billeteras virtuales el débito automático de cuotas impagas de préstamos y tarjetas de crédito sin una autorización adicional del cliente.

El objetivo es reducir la morosidad y contribuir a la reactivación del crédito al consumo. Pedro Inchauspe, director del BCRA, adelantó que se revertirá la Comunicación A6909, que bloqueó el uso del DEBIN (débito inmediato) para el cobro de deudas por parte de entidades financieras. "Si todo va bien, en menos de un mes vamos a sacar la norma, rehabilitando esta herramienta para cobrar de manera digital", explicó Inchauspe.

La Comunicación A6909, implementada en 2020, obligaba a las entidades a solicitar una autorización expresa para ejecutar el cobro de deudas vencidas. Su derogación permitiría automatizar la recuperación de créditos, mejorando la liquidez del sistema.

Te puede interesar
Lo más visto