
La provincia frente a una elección clave para su representatividad en el Congreso. La polarización se da entre los que apoyan las políticas económicas del Gobierno nacional y entre quienes buscan ponerle un freno.
Con calma, civismo y un fuerte tono salteño, los principales referentes políticos de la provincia emitieron su voto este domingo 26 de octubre. Flavia Royón y Juan Manuel Urtubey destacaron la necesidad de construir un país desde las provincias.
Salta26/10/2025
El domingo electoral en Salta transcurrió con normalidad y una sensación compartida de expectativa contenida. Desde temprano, las escuelas abrieron sus puertas y los dirigentes salteños fueron dejando sus impresiones, que en conjunto dibujaron una misma idea: la necesidad de reconstruir el país desde el interior, con una mirada más humana, participativa y federal.
Flavia Royón habló con firmez en ese sentido. Al votar en Tres Cerritos, la candidata a senadora nacional remarcó que “hoy empezamos a construir otra alternativa para el país desde las provincias, como debe ser”. No habló desde la coyuntura, sino desde una convicción de que el Congreso debe volver a ser el espacio donde se defienda a Salta, no a los partidos.

También destacó el debut de la Boleta Única de Papel, celebró su transparencia y subrayó que el desafío no es solo elegir representantes, sino fortalecer un federalismo real. Su mensaje final, dirigido especialmente a los jóvenes, apuntó al compromiso: “Este voto es una forma de decidir qué camino queremos para Salta y para la Argentina”.
Juan Manuel Urtubey, por su parte, coincidió en esa lectura. El exgobernador y candidato a senador por Fuerza Patria definió la elección como “trascendente” y aseguró que “se están discutiendo dos modelos de país claramente distintos”. Lamentó la falta de debates de ideas y el tono agresivo de la campaña, pero reivindicó el voto como herramienta decisiva: “Estamos en un punto de inflexión. Que todos participen, porque su opinión va a ser trascendente para el futuro de la patria”.

Ambos, Royón y Urtubey, hablaron desde lugares distintos pero con un denominador común: la búsqueda de un país menos centralista y más federal, con dirigentes que miren hacia adentro y no hacia el puerto.
Entre los candidatos a diputados nacionales, el tono fue más técnico, pero también más cercano a la gente.
Emiliano Estrada, de Fuerza Patria, analizó el debut de la Boleta Única desde una mirada crítica pero constructiva: “Espero que el sistema sea funcional a la gente. Faltó capacitación, pero es un paso adelante”. Luego, al hablar de economía, no dudó en marcar la fragilidad del modelo actual: “Cada dos años necesitamos inyectar 20 mil millones de dólares para que el sistema funcione. En economía mandan los números, no los discursos”. Estrada apostó a la sinceridad cruda, fiel a su estilo.

Bernardo Biella, del espacio Primero los Salteños, apeló a un tono más ciudadano. Con su habitual calidez, habló del voto como “la fiesta de la democracia” y alentó a todos —en especial a los adultos mayores— a participar sin miedo. “Es más fácil que antes: con una birome marcás y listo”, dijo, celebrando la simpleza del nuevo sistema. Recordó que “el voto en blanco también dice algo, pero lo importante es estar presente”.
Gabriela Flores, en tanto, aportó la mirada libertaria. Habló desde la emoción y el reclamo. “Los argentinos somos muy quejosos, pero muchas veces algunos eligen quedarse en casa”, dijo, llamando a la responsabilidad cívica. Para ella, la elección significaba “una oportunidad para modificar el equilibrio del Congreso” y dejar atrás “décadas de mentiras y abandono”. Su debut político, cargado de entusiasmo, reflejó la energía de quienes llegan con nuevos discursos, pero también con expectativas de renovación.
Emilia Orozco: el voto como acto de rebeldía. La candidata a senadora nacional por La Libertad Avanza dijo que “es un día histórico”, afirmó, y denunció las maniobras de miedo que, según ella, algunos sectores intentaron instalar en los días previos. “Cada ciudadano debe votar sin presiones. El mayor acto de rebeldía que puede tener un ciudadano es ir y votar”. En tiempos de polarización, su declaración resonó como un grito de libertad democrática.

El gobernador Gustavo Sáenz llegó temprano al ex Colegio Nacional, votó entre saludos y risas, y sorprendió al entonar versos de La Argentina que yo quiero. Pero más allá del color local, dejó definiciones políticas de peso: “La Argentina no empieza ni termina en Buenos Aires”, dijo, reiterando su defensa del federalismo. “Necesitamos que los salteños se expresen en las urnas. Es importante decirle al centralismo porteño que Salta está de pie”.
Su mensaje apuntó a consolidar una identidad provincial fuerte frente al poder central.
En la misma línea, el intendente Emiliano Durand remarcó que la campaña de Primero los Salteños “se enfocó en los temas de la provincia, no en las disputas nacionales”. Con tono sereno, subrayó que “la elección de este domingo es una oportunidad para reafirmar el federalismo desde las urnas”. Y dejó un mensaje de futuro: “Este es el puntapié inicial de Primero los Salteños. Con trabajo, sin insultos y construyendo entre todos, lo vamos a lograr”.
La jornada electoral dejó algo más que votos: dejó mensajes. Mensajes de esperanza, de reclamo, de cansancio y de convicción. Desde Royón, Durand, Sáenz, Urtubey, Estrada y Biella, coincidieron -con matices- en que Salta quiere ser escuchada.
En un país donde a veces parece que todo se decide a mil kilómetros de distancia, hoy Salta volvió a decir presente. Con boleta única, mate en mano y versos folclóricos, la democracia volvió a tener acento norteño.

La provincia frente a una elección clave para su representatividad en el Congreso. La polarización se da entre los que apoyan las políticas económicas del Gobierno nacional y entre quienes buscan ponerle un freno.

El procedimiento fue realizado en control vehicular en la ruta nacional 68, a la altura de Talapampa. Secuestraron más 100 kilos de carne vacuna.

La Asociación de Centros Privados de Diálisis (CEPRIDIASA) alertó sobre una situación crítica por falta de pagos del Ministerio de Salud Pública. Denuncian una deuda de cinco meses.

Desde el Registro Civil se dispondrán horarios especiales para la entrega de los mismos.

Hoy martes 21, en la Usina Cultural, proyectarán “La última Carrera” de Rep. Checa y “Tres kilómetros al fin del mundo” de Rumania. Horarios: 19 y 21 horas. Entrada libre y gratuita.

Entró en vigencia la Ordenanza N° 35/2025, que prohíbe arrojar aguas servidas en espacios públicos. La medida busca prevenir la contaminación y cuidar la salud de los vecinos. Las multas por incumplimiento alcanzan los $16.000.

El ex gobernador y candidato a senador nacional, Juan Manuel Urtubey, denunció que su camioneta fue impactada por una bala mientras circulaba por la ruta 5. No hubo heridos de milagro.

Adrián Landriel, Viviana Hoyos y Natalia Chauqui ratificaron ante la justicia una serie de denuncias -según hicieron constar en una presentación- realizadas por el concejal Omar García. Y pidieron una auditoría integral y urgente, para determinar responsabilidades.

Un informe del Instituto Argentina Grande revela que el 23,4% de las familias tuvo que pedir préstamos en el primer trimestre.

La víctima fue identificada como Angel Ruiz, de 17 años. El conductor del vehículo sufrió quebraduras y traumatismos varios.

Tres vehículos chocaron este jueves por la mañana en el departamento cordobés de Río Segundo. Hubo una víctima fatal y varias personas hospitalizadas.

Continúa la mala racha del "Millonario" y no pudo en los penales con la "Lepra mendocina".

La víctima se encontraba trabajando en un galpón de ajos en Las Heras, provincia de Mendoza, cuando fue sorprendido por los animales. Sufrió desprendimiento de piel y músculos.

El piloto británico de McLaren marcó el mejor tiempo en la FP3 del Autódromo Hermanos Rodríguez, seguido por Lewis Hamilton y George Russell.

Más de 36 millones de argentinos habilitados. Se eligen 127 diputados y 24 senadores. Debuta la Boleta Única de Papel (BUP). Padrón. DNI habilitados.

La provincia frente a una elección clave para su representatividad en el Congreso. La polarización se da entre los que apoyan las políticas económicas del Gobierno nacional y entre quienes buscan ponerle un freno.